VICKTOR FRANKL - Logoterapia.

 Por: Camila Flores.  Román Molina.  Renata González.  Eslí Telona.

Grupo: 300

Viktor Frankl. (1905-1997)



Biografía.

Este reconocido autor humanista, conocido por sus estrictos métodos de terapia que podían llegar a ser considerados como faltos de tacto, nació en Australia el 26 de marzo de 1905, en una familia judía vienesa.

Antes de enfocarse en el humanismo, comenzó sus estudios del psicoanálisis freudiano, para después, aun en su juventud, interesarse ampliamente  por el estudio de la filosofía, lo que lo llevó a distanciarse del psicoanálisis ortodoxo al considerarlo reduccionista y a acercarse cada vez más a la psicología individual de Adler. 

Por otro lado, cabe mencionar que, Frankl comenzó a interesarse por el estudio de la depresión gracias a su continuo trabajo con pacientes con este problema durante los años 30, estudio que cobró importancia al considerar que en el año de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, cuando Frankl tenía 37 años de edad, fue llevado a un gueto, y posteriormente a diversos campos de concentración, como Auschwitz, en donde perdió a la mayor parte de su familia, incluyendo a su esposa.

Años después, en 1945, Frankl fue liberado del campo de concentración y continuó con su carrera profesional, relatando en un libro, su experiencia en los campos nazis, situación que reforzó su creencia de que al entender el sentido del sufrimiento, este se puede experimentar de manera llevadera.

Antecedentes intelectuales.

Algo muy interesante dentro de la ideología de Frank es que su preparación está basada en algunos autores como Adler y Freud. A estos dos pioneros de la psicología se les puede considerar como profesionistas de la psicología oscura, pues sus teorías tienen un considerable peso en cuanto a los tesoros ocultos que se hallan en las profundidades de la psique humana.

Frank utilizó los postulados de ambos autores para formular sus teorías, sin embargo, en un punto de su vida profesional, decidió dar un giro rotundo a la ideología humanistas, ahora tomando encuentra a filósofos existencialistas, corriente en la que está fundamentado el humanismo como lo conocemos hoy en día.


Conceptos principales.

La ideología del autor se basa en las libertades que se hallan en la voluntad del hombre; como ser racional, el ser humano tiene la capacidad de dirigir sus virtudes y aptitudes según su conveniencia, por lo que nos encontramos ante una situación que amerita una gran concentración de valores que direccionen correctamente el poder del hombre.

Viktor creía que se debe tener una motivación para hallarle sentido a la vida, por lo que quien se halla atrapado entre el ser y no ser no está siendo libre ni está provocando libertad. Para encontrarnos libres es necesario hallarnos presos en las libertades.

Siguiendo por el camino del sentido de la vida, y con base en lo dicho anteriormente, el autor nos presenta tres pilares de la teoría de la logoterapia, siendo los siguientes:

-Libertad de la voluntad: Libertad espiritual ante condicionamientos biológicos, psicológicos y sociales. 

-Voluntad que busca sentido/valor: Esta búsqueda de sentido es estrictamente humana, lo cual motiva al individuo día con día.

-Sentido de vida: Puede ser alcanzado mediante tres tipos de valores.

------ Valores de creación: Transformar mi mundo, trabajando para crecer como individuo.
------ Valores de experiencia estética: Algo estético que nos produzca experiencias cumbre sin ser necesariamente bellas.
------ Valores de actitud: Definidos como experiencias tipificadas, por ejemplo, nuestras creencias, como lo son, las diversas posturas que tenemos ante la muerte.


El triangulo tríadico que el autor estructuró se basa en tres conceptos importantes:


-Soma-cuerpo. Se refiere a todo aquello que se encuentra a nivel fisiológico, ya sea en extremidades exteriores o en zonas específicas del cerebro.

-Psique-mente. Está estrechamente relacionada con la historia de vida del individuo. Al igual que la "soma" la psique es de carácter fáctico.

-Logos-espíritu. Puede relacionarse con lo no ético, tomando en cuenta la conexión responsabilidad-libertad.

La coexistencia de los tres factores es indispensable para el funcionamiento psicológico del ser humano, por lo que un desbalance puede llegar a provocar un brote psicótico que en el peor de los casos llega a terminar en una enfermedad tipo psicosomática.

Prolongar un pensamiento nos ata un sinfín de causas que posteriormente tendrán efectos en el soma, la psique y el logos del hombre.

Sin duda alguna es necesario un análisis psicoanalista, pero también es considerablemente necesario el poder tomar en cuenta otras escuelas psicológicas que nos permitan ver desde diferentes perspectivas el marco del caso.

En los planteamientos de este autor nos queda claro que se puede dar una interrelación positiva y productiva entre el psicoanálisis y el humanismo; las capacidades del psicólogo de unir ambas ideologías sería una motivación para hallar la libertad que el conocimiento nos arrebata.

La positividad es algo a lo que muchos psicólogos están negados o cegados, pues algunos se quedan en el principio del psicoanálisis, creyendo que esta escuela es la única de la cual se puede servir para ejercer.

Logoterapia.

Este sea quizá su postulado más importante, pues representa una nueva forma de dar terapia dentro del campo del humanismo, posicionando como pilar al área del logos, que según Frankl, engloba la libertad y la voluntad de decisión del paciente, afirmación que muy posiblemente llevó al autor a cuestionar a sus pacientes el "¿Y entonces porqué no se ha suicidado?" cuando trataba con personas deprimidas o con otros trastornos que les provocaran deseos de morir.

Cabe mencionar que, el objetivo de la logoterapia es descrito por Frankl como el ayudar a que el paciente encuentre el significado de su vida, para lo cual hace uso de 4 técnicas principales desglosadas a continuación:

-Diálogo Socratico.
Esta técnica consiste en desafiar las interpretaciones que hace el paciente de distintos sucesos a través de una serie de preguntas basadas en la lógica, desafiando así su sistema de creencias, esta mantiene una base donde hay que preguntar sobre las contradicciones e inconsistencias, enmarcar las preguntas en el idioma que entienda el paciente, y evitar las interpretaciones de pensamientos en torno a lo correcto e incorrecto.

Derreflexión.
Técnica que con fin de que el paciente se desprenda de la reflexión, en tanto pensamiento enfocado en una idea fija o que este la convierte en un elemento secundario y así supere la preocupación a causa de una hiperreflexión. La idea de esta técnica es colocar una distancia sana entre la persona y las preocupaciones con el propósito de abandonar la obsesión que le acompaña.

Confrontación.
Una técnica que se enfoca en hacer ver al paciente de las incongruencias y las inadecuaciones de determinadas conductas y actitudes hasta generar una consciencia de estas para poder trabajar en modificarlas.

Intención Paradójica.
La Intención Paradójica tiene como función hacer que la persona intensifique sus síntomas en diferentes contextos, haciendo que el síntoma del paciente vaya perdiendo funcionalidad, así pretendiendo que el paciente provoque intencionalmente aquello que teme generando una contradicción lógica. Una técnica algo arriesgada y al igual que las demás siendo situacionales que busca en vez de que busquen controlar los síntomas estos los hagan aparecer deliberadamente exagerándolos.


Tipos de neurosis.


-Neurosis psicógena:
Víctor Frankl la plantea como un efecto patológico en la dimensión psíquica y somática, dirigida por la psique, por lo que su origen se encuentra en esta. 
Es un trastorno con una evolución crónica, el cual a diferencia de la psicosis no produce una pérdida de la realidad y suele presentarse como angustia o ansiedad.



-Neurosis noógena:
Las neurosis noogénicas o existenciales, son las que se caracterizan principalmente por la presencia de síntomas clínicos, los cuales no son causados por problemas intrapsíquicos, sino más bien por la pérdida de sentido en los sujetos, que también asociamos a la pérdida común de ciertos valores. 

Es común que los sujetos puedan presentar síntomas como la depresión, ansiedad, angustia, al igual que una gran desesperanza, y falta de proyectos de vida presente o largo plazo, ideas irracionales que tratan sobre todo de la incapacidad de lograr las cosas por si mismo, lo que impulsa a los sujetos a realizarse el tipo de preguntas como: ¿Cuál es el significado de mi vida?, ¿Qué sentido tiene mi vida?, ¿Para qué vivimos?. 

Asimismo, se dice que el sujeto pierde el sentido de vida y esto hace referencia al significado, a la coherencia y se expresa como una pérdida de sentido donde el individuo cae en un vacío existencial y sufre esta frustración existencial puede desembocar en una sintomatología neurótica como ya se mencionó anteriormente.

Esta neurosis tiene dos subtipos:

Neurosis de domingo: 
Este término acuñado por Víctor Frankl hace referencia a una especie de malestar que ataca a muchos individuos específicamente el día domingo por la tarde y que, según el, está motivado por la falta de sentido de la vida que tienen las personas que lo padecen. 

Neurosis de desocupación:
Se deriva de la neurosis de domingo y en esta se experimenta el vacío existencial de no poseer una labor profesional o simplemente de no tener una meta en la vida, ya sea a corto o largo plazo y esta va acompañada de un sentimiento de inutilidad.

Conclusión.

Por último, se espera que esta recapitulación de la teoría de Viktor Frankl haya sido de ayuda al lector, para comprender completamente los postulados del autor humanista y poder relacionarlos con otras teorías igual de importantes para un mejor acompañamiento de los pacientes que acuden a terapia.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog